La condensación se puede producir bien utilizando aire mediante el
uso de un ventilador o con agua (esta última suele ser en circuito cerrado con
torre de refrigeración, en un río o la mar). La condensación sirve para
condensar el vapor, después de realizar un trabajo termodinámico p.ej. una
turbina de vapor o para condensar el vapor comprimido de un compresor de frío
en un circuito frigorífico. Cabe la posibilidad de seguir enfriando ese fluido,
obteniéndose líquido subenfriado en el caso del aire acondicionado.
El condensador termodinámico es utilizado muchas veces en la
industria de la refrigeración, el aire acondicionado o en la industria naval y
en la producción de energía eléctrica, en centrales térmicas o nucleares.
Adopta diferentes formas según el fluido y el medio. En el caso de
un sistema fluido/aire, está compuesto por uno tubo de diámetro constante que
curva 180° cada cierta longitud y unas láminas, generalmente de aluminio, entre
las que circula el aire.
Un
condensador es un cambiador de calor latente que convierte el vapor de su
estado gaseoso a su estado líquido, también conocido como fase de transición.
El propósito es condensar la salida (o extractor) de vapor de la turbina de
vapor para así obtener máxima eficiencia e igualmente obtener el vapor
condensado en forma de agua pura de regreso a la caldera. Condensando el vapor
del extractor de la turbina de vapor, la presión del extractor es reducida
arriba de la presión atmosférica hasta debajo de la presión atmosférica,
incrementando la caída de presión del vapor entre la entrada y la salida de la
turbina de vapor. Esta reducción de la presión en el extractor de la turbina de
vapor, genera más calor por unidad de masa de vapor entregado a la turbina de
vapor, por conversión de poder mecánico.
Función del condensador
La función principal del condensador en una central térmica es ser
el foco frío o sumidero de calor dentro del ciclo termodinámico del grupo
térmico. Por tanto, su misión principal es condensar el vapor que proviene del
escape de la turbina de vapor en condiciones próximas a la saturación y evacuar
el calor de condensación (calor latente) al exterior mediante un fluido de
intercambio (aire o agua).
En el caso de una máquina frigorífica, el condensador tiene por
objetivo la disipación del calor absorbido en el evaporador y de la energía del
compresor.
Adicionalmente, el condensador recibe los siguientes flujos:
·
Las purgas de los calentadores
y otros elementos, que una vez enfriadas son incorporadas al circuito de
condensado.
·
El aire que procede de entradas
furtivas en los diversos elementos del ciclo agua-vapor, a través de los
cierres de la turbina de vapor o con el agua de reposición al ciclo. Éste debe
ser extraído y enviado al exterior mediante eyectores o bombas de vacío.
·
El vapor procedente del escape
de la turbo-bomba de agua de alimentación si la hay en la instalación.
·
El vapor de los by-passes de
turbina de vapor, que en determinados modos de operación transitorios
(arranques, paradas, disparos, cambios bruscos de carga) conducen directamente
al condensador todo el vapor generador en la caldera una vez atemperado.
·
El agua de aportación al ciclo
para reponer las purgas, fundamentalmente la purga continúa. Esta agua es
desmineralizada y proviene del tanque de reserva de condensado.
Las
condiciones en el interior del condensador son de saturación, es decir, está a
la presión de saturación correspondiente a la temperatura de condensación del
vapor. Esta presión es siempre inferior a la atmosférica, es decir, se puede
hablar de vacío.
Las partes más significativas de un condensador son:
Cuello. Es el elemento de unión con el escape de la turbina de
vapor. Tiene una parte más estrecha que se une al escape de la turbina de vapor
bien directamente mediante soldadura o bien a través de una junta de expansión
metálica o de goma que absorbe los esfuerzos originados por las dilataciones y
el empuje de la presión atmosférica exterior. La parte más ancha va soldada a
la carcasa del condensador.
Carcasa o cuerpo. Es la parte más voluminosa que constituye el
cuerpo propiamente dicho del condensador y que alberga los paquetes de tubos y
las placas. Suele ser de acero al carbono.
Cajas de agua. Colector a la entrada y a la salida del agua de
refrigeración (agua de circulación) con el objeto de que ésta se reparta de
forma uniforme por todos los tubos de intercambio. Suelen ser de acero al
carbono con un recubrimiento de protección contra la corrosión que varía desde
la pintura tipo epoxy (para el agua de río) hasta el engomado(para el agua de
mar). Suelen ir atornillados al cuerpo del condensador.
Tubos. Son los elementos de intercambio térmico entre el agua y el
vapor. Su disposición es perpendicular al eje de la turbina. Suelen ser de
acero inoxidable (agua de río) y titanio (agua de mar).
Placas de tubos. Son dos placas perforadas que soportan los dos
extremos de los tubos. Constituyen la pared de separación física entre la zona
del agua de las cajas de agua y la zona de vapor del interior de la carcasa.
Suelen ser de acero al carbono con un recubrimiento (cladding) de titanio en la
cara exterior cuando el fluido de refrigeración es agua de mar. La estanqueidad
entre los extremos de los tubos y las placas de tubos se consigue mediante el
aborcardado de los extremos de los tubos y mediante una soldadura de sellado.
Placas soporte. Placas perforadas situadas en el interior de la
carcasa y atravesadas perpendicularmente por los tubos. Su misión es alinear y
soportar los tubos, así como impedir que éstos vibren debido a su gran
longitud. Su número depende de la longitud de los tubos. Suelen ser de acero al
carbono.
Pozo caliente. Depósito situado en la parte inferior del cuerpo que
recoge y acumula el agua que resulta de la condensación del vapor. Tiene una
cierta capacidad de reserva y contribuye al control de niveles del ciclo. De
este depósito aspiran la bombas de extracción de condensado.
Zona de enfriamiento de aire. Zona situada en el interior de los
paquetes de tubos, protegida de la circulación de vapor mediante unas chapas
para conseguir condiciones de subenfriamiento. De esta manera, el aire disuelto
en el vapor se separa del mismo y mediante un sistema de extracción de aire
puede ser sacado al exterior.
Sistema de extracción de aire. Dispositivos basados en eyector que
emplean vapor como fluido motriz o bombas de vacío de anillo líquido. Su
misión, en ambos casos, es succionar y extraer el aire del interior del
condensador para mantener el vacío. Estos dispositivos aspiran de la zona de
enfriamiento de aire.
Tipos de condensadores para centrales térmicas
Según su disposición relativa con respecto de la turbina de vapor,
los condensadores pueden clasificarse en:
·
Axiales. Están situados al
mismo nivel que la turbina de vapor. Son típicos de turbina de vapor hasta 150
MW, potencias hasta las cuales el cuerpo de baja presión es de un solo flujo y
escape axial.
·
Laterales. Están situados al
mismo nivel que la turbina de vapor. El cuerpo de baja presión de la turbina de
vapor es de dos flujos.
·
Inferiores. Están situados
debajo de la turbina de vapor de baja presión, lo que les obliga a estar
metidos en un foso y que el pedestal del grupo turbogenerador esté en una cota
más elevada, encareciéndose la obra civil. Dadas las potencias de las centrales
convencionales actuales, éste es el tipo de condensador más usualmente
empleado. La turbina de vapor de baja tiene doble flujo, pudiendo haber además
varios cuerpos.
Según el número de pasos pueden ser:
·
Un paso. Hay una única entrada
y una única salida de agua en cada cuerpo del condensador. Típica en circuitos
abiertos de refrigeración.
·
Dos pasos. El agua entra y sale
dos veces en el cuerpo del condensador.
Según el número de cuerpos:
·
Un cuerpo. El condensador tiene
una sola carcasa.
·
Dos cuerpos. El condensador
tiene dos carcasas independientes. Esta disposición es muy útil, ya que permite
funcionar sólo con medio condensador.
Ecuación
de Continuidad
Primera
Ley de la Termodinámica
Dibujo Esquematizado
Video Relacionado
Diseño y Operación de un condensador de vapor
Mantenimiento de un condensador
No hay comentarios.:
Publicar un comentario